Interpretar el patrimonio: comunicar con sentido

El 5 de abril colaboramos en taller presencial en Sevilla «Taller de Fotografía y Vídeo con Smartphone para la Interpretación del Patrimonio Histórico y Cultural» en el palacio de los Marqueses de la Algaba, donde se encuentra el Centro Mudéjar. Este taller fusiona dos de nuestras líneas de trabajo fundamentales: la comunicación cultural y la Interpretación del Patrimonio a través de herramientas digitales accesibles. Este artículo nace del proceso de aprendizaje compartido durante el curso realizado junto a Nomadocs, donde hemos reflexionado y experimentado colectivamente sobre estas ideas y su aplicación práctica.

Entrada al Centro Mudéjar en el Palacio de los Marqueses de la Alagaba

Entrada al Centro Mudéjar en el Palacio de los Marqueses de la Alagaba en Sevilla

Interpretar el patrimonio: comunicar con sentido

La Interpretación del Patrimonio (IP) es una disciplina especializada dentro del ámbito de la comunicación cultural. Su objetivo principal no es simplemente informar, sino revelar significados y provocar en el público una conexión emocional e intelectual con el bien patrimonial. Nacida en el contexto de los parques naturales de Estados Unidos, esta metodología ha encontrado su espacio también en el patrimonio histórico-artístico, museos, espacios urbanos y rutas culturales.

El término “interpretación” remite aquí a algo más profundo que la simple traducción de datos: se trata de construir sentido, de generar una experiencia significativa que conecte al visitante con los valores, historias y emociones que encierra un lugar o un objeto.

Freeman Tilden y los fundamentos de la Interpretación del Patriomonio

El referente principal de esta disciplina es Freeman Tilden, escritor y naturalista norteamericano que en los años 50 desarrolló para el Servicio de Parques Nacionales de EE.UU. una nueva manera de entender la mediación cultural. En su obra clásica Interpreting Our Heritage (1957), Tilden define la interpretación como “una actividad educativa que pretende revelar significados e interrelaciones a través del uso de objetos originales, por un contacto directo con el recurso o por medios ilustrativos, no limitándose a dar una mera información de los hechos”.

Interpreting Our Heritage, Freeman Tilden. (1957)

Interpreting Our Heritage, Freeman Tilden. (1957)

De ese trabajo derivan los seis principios básicos de la interpretación del patrimonio:

  1. La interpretación debe ser relevante para el visitante: debe conectar con su experiencia personal.
  2. No es solo información, también emoción: busca activar la sensibilidad y la imaginación.
  3. Es un arte que puede enseñarse: requiere técnica y sensibilidad.
  4. Persigue provocar, no instruir: busca generar actitudes, no solo transmitir datos.
  5. Debe presentar un todo, no solo las partes: hay que construir un discurso coherente, con una idea central.
  6. No se debe simplificar para los niños, sino adaptar con creatividad.

Estos principios siguen siendo válidos y aplicables, incluso en el contexto digital y en formatos contemporáneos como el vídeo o las redes sociales.

Aplicaciones y metodología de la Interpretación del Patrimonio

La IP se puede materializar en múltiples soportes: desde visitas guiadas y cartelería interpretativa en museos, hasta audiovisuales, talleres participativos, podcasts o contenidos para redes sociales. Todos ellos comparten una metodología común, que se basa en:

  • Ofrecer contenidos relevantes de manera amena y cercana
  • Provocar la participación del público, incluso en formatos no presenciales
  • Invitar a la reflexión sobre el patrimonio
  • Fomentar actitudes de respeto y conservación

A diferencia de la educación formal, la IP se sitúa en el terreno de la educación no reglada: se dirige a públicos diversos, en contextos de ocio o interés personal, y su meta principal es generar vínculos más que evaluar conocimientos.

 

Un decálogo para la Interpretación del Patrimonio

En la actualidad, los dispositivos móviles permiten a cualquier persona generar y compartir contenido patrimonial. Sin embargo, para hacerlo con responsabilidad, sentido y calidad, es útil aplicar los fundamentos de la interpretación. Con ese objetivo, desde CulturaLAB se propuso un decálogo práctico para crear contenidos interpretativos con el smartphone:

Este decálogo no pretende ser una receta cerrada, sino una guía inspiradora para quienes quieran contar el patrimonio de forma accesible, creativa y respetuosa. En él se recogen principios básicos que resumen la esencia de la interpretación aplicada al lenguaje audiovisual:

  • Conocer antes de contar, contar historias en lugar de datos, pensar siempre en el público al que nos dirigimos.
  • De la importancia de mostrar lo invisible, de usar un lenguaje claro, y de ser breves pero profundos y coherentes.
  • De algo clave: hacerlo nuestro, darle un tono auténtico y personal, sin copiar fórmulas vacías.
  • La necesidad de incluir emoción, de cuidar la accesibilidad para todos los públicos, y por supuesto, de respetar el patrimonio que comunicamos.

Conclusión

La interpretación del patrimonio es hoy una herramienta imprescindible para transformar la mirada del visitante y fomentar una cultura del respeto y la participación. Más allá de los datos o de la estética, lo que propone esta disciplina es un modelo de comunicación responsable, que conecta el pasado con el presente, y al individuo con su entorno.

En un mundo saturado de información, la IP ofrece sentido, emoción y conciencia. Y eso, más que nunca, es patrimonio en acción.

 

¿Quieres conocer más sobre nuestro trabajo? Descubre CulturaLAB: Innovación en la Gestión Cultural y Digitalización del Patrimonio

COMPARTE ESTA PUBLICACIÓN